MENTAL vs. LA
FILOSOFÍA MONISTA
DE HEGEL

“La verdad es el todo” (Hegel)

“La contradicción es la raíz de todo conocimiento” (Hegel)

“Todo lo racional es real; y todo lo real es racional” (Hegel)

“En el pensamiento es donde reside la libertad” (Hegel)



La Filosofía de Hegel

Para entender a Hegel, debemos repasar primero la filosofía de Kant. Según Kant: Es su teoría del idealismo transcendental, una revolución que Kant mismo calificó de “copernicana”, por su analogía con el sistema heliocéntrico, con el sujeto como centro. Hegel persiguió una visión de la totalidad basada en una realidad unitaria, más allá de la concepción de Kant. Hegel no estaba de acuerdo con el dualismo sujeto-objeto de Kant, en donde el objeto está subordinado al sujeto.

Hegel intentó liberar al conocimiento de toda limitación o condicionamiento, oponiéndose a toda interpretación fragmentaria de la realidad. Quería elaborar una teoría unitaria sobre la realidad en su totalidad, y unificar a través de la razón mundo interior y mundo exterior, sujeto y objeto, fenómeno y noúmeno. El sistema filosófico de Hegel se denomina “idealismo absoluto”, y utilizó un nuevo método de razonamiento que denominó “dialéctica” un término ya utilizado por el filósofo griego Heráclito [ver Adenda]:
MENTAL vs. Hegel

Existen extraordinarias analogías (aunque con diferente terminología) entre Hegel y el paradigma MENTAL, de tal manera que desde la filosofía universalista de este lenguaje se comprende mejor al filósofo alemán:

Adenda

Hegel vs. Heraclito

Existen varias analogías entre el pensamiento de Hegel y el de Heraclito.

Para ambos, el fundamento de todo está en el cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de continua creación y destrucción. Esta permanente movilidad se basa en la estructura de los contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas. Este fluir está regido por el Logos, la razón universal, que no solo rige el devenir del mundo, sino que se manifiesta internamente en el ser humano. El equivalente en Hegel es el Espíritu (Geist).

Para Hegel hay una evolución creciente e irreversible hacia el Espíritu universal. En Heraclito la transformación universal es cíclica, con dos etapas: una ascendente (de expansión) y otra descendente (de contracción).

Heraclito es considerado el padre de la dialéctica (literalmente, “arte de la conversación”) en Occidente, el primero en considerar que la contradicción no paraliza, sino que dinamiza.

Heraclito fue incluso más allá de los opuestos particulares, pues también unió los opuestos genéricos de cambio y no cambio (o permanencia), pues veía a las cosas permanecer cambiando y cambiar permaneciendo.


Bibliografía